jueves, 2 de junio de 2016

El sistema integrado de transporte y el corredor azul

Lima es una ciudad que vive en un caos constante: los ciudadanos perdemos horas cada día transportándonos de un lugar a otro, malgastando combustible y aumentando la contaminación ambiental; hay accidentes, muertes y somos una de las pocas capitales de Sudamérica que no cuentan con un sistema de transporte público ordenado y regulado por una sola autoridad.

Para evitar todas las situaciones actuales mencionadas anteriormente, es necesario que Lima cuente con un sistema de transporte público planeado de manera ordenada para una mayor eficiencia. Para esto, se propuso el Sistema Integrado de Transporte.
Logo del Sistema Integrado de Transporte.

El SIT es un sistema de transporte público propuesto e implementado por la Municipalidad de Lima. Fue creado con los siguientes objetivos:
  • Retirar vehículos antiguos y de poca capacidad (combis y buses) del tránsito, reemplazándolos con buses nuevos (corredores azules)
  • Reducir el número de rutas que existen en la actualidad, implementando rutas más eficientes e integradas.
  • Integración otros medios de transporte formales (como el Metropolitano y el Metro)
La creación e implementación del SIT era el primer paso de una reforma que Lima ha necesitado desde hace décadas. Sin embargo, trajo consigo nuevos problemas y sacó a la luz dificultades pasadas:
  • Congestión vehicular: En sus primeros días de implementación, algunos distritos sufrieron de congestión vehicular, ya que el retiro de vehículos antiguos no es inmediato y, con el ingreso de los corredores azules, solo se incrementó la cantidad de vehículos en tránsito.
  • Protestas: Tanto por parte de los conductores y cobradores de combis (ya que el retiro de sus vehículos los afectaría negativamente, dejándolos desempleados), como de las municipalidades de diferentes distritos (ej: la Municipalidad de Miraflores protestó cuando se anunció que en la avenida Arequipa solo circularían vehículos de transporte público).
  • Contaminación ambiental: Según la OMS, Lima tiene la peor calidad de aire de todo Latinoamérica y su causa principal es la contaminación vehicular. Esto se puede solucionar con revisiones periódicas de los autos que transitan en la ciudad. Sin embargo, la supervisión y regulación de esta responsabilidad no la asume ni la Municipalidad de Lima, ni el Ministerio de Transporte. 


Corredor azul.
Es evidente que la ciudad de Lima necesita una única autoridad de transporte (como la tienen otras ciudades modernas) para que el tránsito pueda ser eficiente y cómodo, a diferencia de la situación que se ve hoy en día. Es imperativo entender que este proyecto no puede ser uno de los muchos en nuestra historia que han sido abandonados, ya que el transporte público es el medio que utiliza el 80% de los ciudadanos de Lima. Por esto, los próximos alcaldes de Lima deben seguir implementando los cambios necesarios de forma ordenada y eficiente, evitando que se generen más problemas; y, como ciudadanos, debemos respetar los cambios y adecuarnos a ellos si deseamos gozar de un sistema de transporte eficaz en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario